21 diciembre, 2009

EN MEMORIA A SOLIMAR

20 de diciembre 2009
bajo La Matica

Solimar con La Cantera en PDVSA Centro de Arte La Estancia, el 19 de abril 2009.




El pasado 19 de abril 2009, conmemorando el 199 aniversario de la Declaración de nuestra Independencia politica, se realizó un Concierto en PDVSA Centro de Arte La Estancia, como parte de la programación cultural de ese mes. Allí se presentó, en un dia soleado y agradable, ante un público cálido y expectante El Colectivo La Cantera con una visita regalo de nuestra cantora Cecilia Todd.

La edición de éste video es en memoria a Solimar Cadenas, que coincidencialmente se sembró 8 meses despues de ésta cita musical con su pueblo, un 19 de diciembre de 2009. No indagaremos aquí las causas u forma de su adiós fisico, solo queremos exponer y dar a la luz su encanto revolucionario, que aunque muy fugaz en lo fisico será imperecedero en el tiempo.

Solimar, en la Universidad Simón Bolívar, los trabajadores nos quedamos esperando tu visita y he aquí que lo haces de alguna forma para tus hermanos de conciencia social que te recordaremos por el resto de nuestras existencias.

Para ti, por siempre Solimar

Llegastes con mucha premura
y te fuistes como el viento,
con tu conciencia, con tu ternura
por el infinito tiempo.

Oh Soli, Soli, Solimar
nos dejastes Hombre, Ché y Campesino,
tu canto como olas de mar
van y vienen como voz de trino.

Y para nosotros nunca te fuistes
Venezuela contigo siempre estará,
tus letras de canto serán fuertes
y como piedra de cantera serás.

H. Andrade
20 de diciembre 2009

15 diciembre, 2009

EL NIÑO ES EL MISMO


Miguel Delgado Estévez / Otilio Galíndez
Aguinaldo interpretado por: Morella Muñoz y el Orfeón Universitario


Dedicado a todos los niños que fuimos y que somos alguna vez todavía y a Morella Muñóz, nuestra Cantora eterna. Video: H. Andrade - Dic 2008

ADIÓS A OTILIO GALÍNDEZ
por Eduardo CASANOVA


Otilio Galíndez

En la década de 1970, gracias a Oswaldo Lares y a Lilia Vera, descubrí la música y la poesía de Otilio Galíndez. Quiso la suerte que me encargara de la gestión cultural de la Gobernación del Distrito Federal en 1974, y una de las bazas de mi gestión fue, justamente, Lilia Vera, cuya voz magnífica recorrió, regando flores, los caminos de Caracas. Y entre las flores más bellas estuvieron las admirables canciones de Otilio. “Caramba”, “La Restinga”, “Pueblos Tristes”, “Mi tripón”, “Luna Dicembrina”, “Ahora”, “Flor de mayo”, “Son chispitas”, piezas armoniosas, llenas a poesía y a veces de un humor delicioso, se dieron a conocer entonces gracias a aquel plan que llevó la música a las plazas públicas caraqueñas, en buena parte por el convenio que, sin ceremonias, hicimos Oswaldo Lares (“Convenezuela”) y yo, al que se sumaron, además de Lilia, Roberto y Cecilia Todd, entre muchos otros.

Poco después, de aquella primavera musical de los 70, surgieron grabaciones que permitirían al gran público conocer la obra de Otilio. Compartimos amigos entrañables en Maracay y en Caracas, y uno de ellos, el gran poeta Alberto Hernández, me avisó hoy, 14 de junio de 2009, que Otilio ya no podrá seguir cantando, ni sobrio ni entre las nubes del alma. De inmediato me vino a la memoria aquella tarde en la casa de Oswaldo Lares, en enero o febrero de 1974, cuando una señora amable y muy bella se le acercó a Otilio y le dijo: “Otilio: nunca te había oído cantar tan bien”, y Otilio, con una sonrisa de muchos cielos, le respondió: “Es que nunca me habías oído cantar tan borracho”.

Nació el 13 de diciembre de 1935, día de Santa Lucía, en Yaritagua, en el estado Yaracuy, y como cuenta también con mucho humor Miguel Delgado Estévez, en realidad nunca fue bedel de la Universidad. Pero esa conseja era parte de su leyenda. A toda Venezuela le envío un auténtico mensaje de condolencia. Y a los ángeles del cielo, si es que existen, mi felicitación por ese nuevo ángel que en las alturas canta desde este 13 de junio de 2009.

http://literanova.eduardocasanova.com

11 diciembre, 2009

DAME pa´ MATALA PRESENTA TELEFICCIÓN...SÍ , TA´ BIEN

Fecha de publicación: 11/12/09
Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)

Agrupación Dame pa' Matala presenta su nuevo disco este sábado 12 de diciembre 2009 en PDVSA Centro de Arte La Estancia a las 7 p.m.

El niño de hoy en día (Versión completa). La Liga. Movilnet.


Agrupación Dame Pa` Matala
Credito: Prensa Embajada de Venezuela en Alemania


La agrupación venezolana Dame pa' Matala, ofrecerá este sábado a las 7:00 de la noche, en Pdvsa La Estancia, centro cultural ubicado en el este de Caracas, un concierto donde presentará su nueva producción Teleficción...Sí, ta´ bien.

Dame pa' Matala promocionará su segunda producción discográfica con una gira nacional gratuita impulsada por el brazo cultural y social de la estatal petrolera.

En este nuevo disco compacto, que cuenta con 14 temas, los integrantes de este grupo continuarán elevando su canto en contra de la opresión, la guerra mediática y a favor de las ideas revolucionarias.

Esta banda está conformada por siete investigadores de la música autóctona del estado Yaracuy, ubicado en el centro occidente del país: Jesús Ernesto Rojas (flauta), Willian Alvarado (cuatro y voz principal), Pedro Luis Blanco (voz principal), Daniel Méndez (bajo), Harry Arturo Ramos (timbales), Arturo Alvarado (bongó y percusión menor) y Juan Carlos Marín (percusión).

"Te escribo ésta carta para cuando te sientas triste o desarmado".

"A los 16 conocistes la Ley del Péndulo, recuerda que si estás mal es pasajero.
Yo te conozco y se que puedes. No temas, el miedo aquí ya no es necesario. Por ahora solo éstas palabras."

Juan José Villegas Hernández (+)
Integrante de Dame pa´Matala, Bajista hasta Diciembre 2008

19 de diciembre 2008

23 octubre, 2009

LAS RECOMPENSAS DE BOLÍVAR

Viernes, 23 de Octubre
Luis Britto GArcía

Un amor desenfrenado de libertad


El rechazo de Bolívar hacia las recompensas y privilegios materiales llegó a rayar en la manía. Al liberar Caracas al término de la Campaña Admirable en 1813 rechaza un sueldo de seis mil pesos; al liberar Perú se niega a recibir una recompensa de un millón de pesos oro que le otorga el Congreso de ese país; en Cartagena en 1826 se ofende al saber que el sueldo de cincuenta pesos de su cocinero lo paga el Estado Mayor, y dispone que se cargue a su peculio. Gracias a ello murió casi pobre, esperando que le permitiera exiliarse en Europa la problemática venta de unas minas en Aroa.

Bolívar Libertador de Venezuela

Esta resistencia la extendió incluso a las recompensas morales. Las dos únicas retribuciones que recibe y acepta al término de sus fragorosas campañas son morales. El título de Libertador lo recibe el 14 de octubre de 1813 en Caracas tras la Campaña Admirable, luego de ceremonia solemne en la cual se conduce a la catedral la urna con el corazón del héroe Atanasio Girardot. El Cabildo Municipal decide conferirle a Bolívar un rango superior al de brigadier, que le había otorgado el gobierno de la Nueva Granada, por lo cual la Asamblea “resolvió aclamar como por el presente acto aclama solemnemente al Brigadier de la Unión y General en Jefe de las armas libertadoras, ciudadano Simón Bolívar, por Capitán General de los Ejércitos de Venezuela”. También lo honra “con el sobrenombre de Libertador de Venezuela, para que use de él como de un don que consagra a Patria agradecida a un hijo tan benemérito”. Y decide que en las municipalidades se coloque la inscripción “Bolívar Libertador de Venezuela”. Aquél a quien desde entonces se llamará el Libertador, contesta que lo considera “título más glorioso y satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la tierra”.

Ellos, señores, y no yo, merecen las recompensas

El calificativo, que no consiste en nada, para él lo es todo. No trae consigo mando, rango, escalafón ni sueldos ni jubilación. No es hereditario ni negociable en el mercado. Sólo subsiste mientras se esté a su altura. De hecho, reconoce Bolívar en diversas oportunidades que otros muchos han liberado la patria, que en el caso de faltar él otro hubiera cumplido la tarea. En comunicación de 18 de octubre de 1813 donde agradece el honor, enumera los oficiales distinguidos, menciona a las tropas, y añade que ellos “son verdaderamente estos ilustres libertadores. Ellos, señores, y no yo, merecen las recompensas con que a nombre de los pueblos quieren premiar V.S.S. en mí, servicios que éstos han hecho. El honor que se me hace es tan superior a mi mérito, que no puedo contemplarlo sin confusión”. El título también se adelanta a los hechos. Cuando se lo confiere, falta por liberar gran parte de Venezuela. Pero esa mera palabra, por su resonancia mágica, parecería situar a Bolívar en forma continua en el centro de lo que él llamó “el huracán revolucionario”, hasta que puede justificar que la merece no una, sino tantas veces como las seis repúblicas que emancipa. Numerosas intrigas y conspiraciones se traman para ofrecerle una corona; a todas contestará Bolívar que después de haber recibido el título de Libertador, no puede rebajarse a ella; siempre permanecerá fiel a su primera expresión, que lo considera título más glorioso y satisfactorio “que el cetro de todos los imperios de la tierra”.

¿Qué quiere decir Bolivia?

Al conocer en Lima la noticia de que el Congreso del Alto Perú ha decidido cambiar el nombre de ese país por el de Bolivia, el 25 de mayo de 1826 le contesta considerando tal gloria “no merecida”, y añade: “Mi desesperación se aumenta al contemplar la inmensidad de vuestro premio, porque después de haber agotado los talentos, las virtudes, el genio mismo del más grande de los héroes, todavía sería yo indigno de merecer el hombre que habéis querido daros, ¡el mío!!! (…) ¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al recibirla vuestro arrobo, no vio nada que fuera igual a su valor. No hallando vuestra embriaguez una demostración adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arrancó vuestro nombre, y dio el mío a todas vuestras generaciones. Esto, que es inaudito en la historia de los siglos, lo es aún más en la de los desprendimientos sublimes. Tal rasgo mostrará a los tiempos que están en el pensamiento del Eterno, lo que anhelabais la posesión de vuestros derechos, que es la posesión de ejercer las virtudes políticas, de adquirir los talentos luminosos, y el goce de ser hombres. Este rasgo, repito, probará que vosotros érais acreedores a obtener la gran bendición del Cielo —la Soberanía del Pueblo— única autoridad legítima de las Naciones”.

Un amor desenfrenado de libertad

A pesar de sus protestas, no puede ocultar Bolívar la satisfacción que experimenta. Antes había rechazado de plano que al monte del Potosí se le diera su nombre. En este caso, no se niega al honor: “¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al recibirla vuestro arrobo, no vio nada que fuera igual a su valor”. Al definirla, se define.

Bo suena mejor que Co

Por otra parte, el bautizo de Bolivia le satisface tanto, que se complace en triviales juegos para demostrar la eufonía del apelativo. Mientras espera en 1828 en Bucaramanga el resultado de las deliberaciones de la Convención de Ocaña, que lo forzarán a asumir la dictadura, ante Perú de Lacroix y otros edecanes compara los nombres de Bolivia y Colombia, “y sostuvo que aunque el último es muy sonoro y muy armonioso, lo es mucho más el primero; los analizó, separando las sílabas y comparando las unas con las otras. -Bo –dijo- suena mejor que co; li es más dulce que lom, y via, más armonioso que bia”.

En dos palabras se resume la recompensa por toda una vida de hazañas y amarguras. Tiene razón Bolívar en estimarlas: a lo largo de los siglos perduran, mientras se hunden en el olvido los rangos, los títulos, los grados, las fortunas y los imperios de la tierra.

http://luisbrittogarcia.blogspot.com

02 octubre, 2009

MERCEDES SOSA - LA CIGARRA


La cigarra

Tantas veces me mataron
Tantas veces me morí
Sin embargo estoy aquí resucitando
Gracias doy a la desgracia
Y a la mano con puñal porque me mato tan mal
Y seguí cantando

Estribillo

Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente que viene de la guerra


Tantas veces me borraron tanta desaparecí
A mi propio entierro fui sola y llorando
Hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después
Que no era la única vez y seguí cantando

Estribillo

Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente que vuelve de la guerra


Tantas veces te mataron tantas resucitarás
Cuantas noches pasarás desesperando
Y a la hora del naufragio y la de la oscuridad
Alguien te rescatará para ir cantando

Estribillo

Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente que vuelve de la guerra…

El principio...

HAYDÉE MERCEDES SOSA nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde. De esos años viene su apego por las expresiones artísticas populares. Recién salida de la adolescencia, le gustaba bailar y enseñaba danzas folklóricas. También cantaba.

En octubre de 1950, quinceañera, empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, se animó a participar en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Oculta tras el seudónimo de Gladys Osorio, su incipiente calidad como cantante la hizo triunfar en un concurso cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora.

Fue el principio..

13 septiembre, 2009

CANAIMA EDUCATIVO, HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Viernes, 11 de Sep de 2009. 2:18 pm
Prensa web YVKE / Prensa Colombeia

Pueblo se apropia socialmente de las tecnologías

Niñas y niños integrantes del sistema de educación inicial de las escuelas bolivarianas del país, utilizarán las computadoras portátiles Canaima para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje.


Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve


Con la puesta en marcha de este proyecto en todo el territorio nacional se da inicio al período escolar 2009 – 2010 dando cumplimiento a lo que plantea la Ley Orgánica de Educación, LOE, en cuanto una educación gratuita y de calidad para la población.

En este caso con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, estudiantes de primer grado tienen la oportunidad de convertirse en exploradores del conocimiento, descubriendo fascinantes contenidos mediante aplicaciones que abordan temáticas de forma universal, bajo un enfoque interdisciplinario.

Nuevo Modelo Educativo

El proyecto Canaima es el primer paso de un nuevo modelo educativo que empieza a surgir en Venezuela, enfatizó recientemente el ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Jesse Chacón.

Gracias al proyecto Canaima, todas las escuelas nacionales del país (más de 7 mil 500), contarán con computadoras con las cuales los niños que ingresen a primer grado podrán introducirse en el mundo de las tecnologías de información y capacitarse adecuadamente para la era tecnológica.

Sin embargo, Jesse Chacón subrayó que Canaima no representa una simple compra de computadoras, sino que es el inicio de una nueva metodología educativa.

“Nosotros no estamos comprando computadoras, nosotros estamos creando un nuevo modelo educativo, estamos transformando conocimiento”, sostuvo el ministro.

Con Canaima los escolares ahora podrán utilizar las nuevas tecnologías para elevar sus conocimientos, pero Chacón indicó que esto no significa un aislamiento social de los escolares, ni tampoco se pretende crear un uso adictivo al computador, por el contrario, en este proyecto está contemplada la interacción entre los mismos infantes y con el profesor, usando para ello una computadora.

“Nuestro modelo es uno en donde el niño, en una aula de clases, comparte con sus compañeros la experiencia y el conocimiento, y no solamente eso, comparte con el docente la adquisición de ese conocimiento, porque el mismo docente es parte del proceso de formación y estará aprendiendo en ese proceso”, explicó.

Los niños, continuó, estarán conectados en lo que sería una especie de red intraescolar, mientras que el profesor, además de supervisar lo que cada uno de sus alumnos está viendo en la computadora, también podrá explicar pedagógicamente los contenidos educativos.

Contenidos a la venezolana

Todo los aplicativos que se instalen a las portátiles será contenido netamente venezolano y en la siguiente fase deben ser pertinentes a la región, el ejemplo más práctico, indica el ministro, un niño del Estado Zulia tiene una realidad diferente a un niño de una comunidad indígena del Estado Bolívar.

Ana Navea

04 agosto, 2009

EL CORAZÓN DE LA VEGA LATIÓ AL COMPÁS DE LA ORQUESTA SIMÓN BOLÍVAR

Lunes, 3 de Ago de 2009. 10:31 am
ABN

En el marco de los festejos por el aniversario de la Ciudad de Caracas, la Parroquia La Vega albergó a Gustavo Dudamel y su orquesta ante cientos de caraqueños y caraqueñas que disfrutaron un repertorio excepcional.

FOTO: Americo Morillo / ABN

No hubo aire acondicionado ni sillas con respaldar. Este domingo, el concierto de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar dirigida por el maestro Gustavo Dudamel fue en el corazón de un barrio caraqueño que latió como nunca al compás de la música académica.

A las 3:00 de la tarde en la Calle Independencia de la Parroquia La Vega era imposible conseguir un sitio libre donde apostarse para disfrutar del concierto promovido por la alcaldía de Caracas para celebrar el mes de la ciudad. Ni pensar en ubicarse en algún balcón, azotea o muro aledaño porque todos estaban ocupados por la gente que desde tempranas horas había apartado su palco improvisado.

“Bienvenidos nuestro orgullo nacional” rezaba una de las cientos de pancartas que pendían entre las edificaciones para recibir a los jóvenes músicos, quienes contrastaban el negro de sus vestimentas con el tricolor nacional de sus gorras, accesorio necesario para leer la partitura de los atriles en medio del cálido sol que bañó el lugar tras un copioso aguacero.

Con un repertorio que puso a bailar a los asistentes con el “Mambo”, a corear con vehemencia el “Alma Llanera” y “Venezuela”, a ovacionar la “Fuga con Pajarillo”, a disfrutar del “Danzón Nº 2” y la “Caballería Ligera” e incluso entonar las notas del Himno Nacional guiados por las manos del joven director, quien en repetidas oportunidades hizo reverencia al padre del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu, sentado en una esquina del escenario desde donde acompañó con aplausos la fiesta musical.

“Es algo demasiado hermosos que yo nunca había visto”, decía con lágrimas en los ojos Yuleisy Ramos quien a sus escasos 11 años y en medio del concierto le pidió a su madre que la inscribiera lo más pronto posible en una orquesta “para saber que se siente tocar con Dudamel”.

Y es que les costó irse del lugar. “¡Otra, otra, otra!”, gritó el público cuando el director intentó dejar el estrado tras despedirse, pero la petición de los asistentes fue tan vehemente que Dudamel volvió al escenario para repetir el solicitado “Mambo”, pieza los ejecutantes bailaron, algunos con destreza y otros no tanto, mientras un enjambre de cámaras se alzaba entre la multitud para documentar el acostumbrado “bochinche” de la orquesta.

Al finalizar la ejecución, los músicos recibieron los vítores de los habitantes de La Vega quienes agradecieron la presencia de la orquesta regalándole su director la bandera de Venezuela que durante 17 años había pertenecido a la comunidad, gesto que fue correspondido por los jóvenes lanzando al público sus gorras y medallas con el tricolor patrio.

A la salida del evento, más de uno se saltó la seguridad para saludar, pedir un autógrafo o hasta sacarse una foto al lado director venezolano, quien aseguró que el inédito evento continuaría realizándose en otras comunidades del país.

“Este es el comienzo de una serie de conciertos en las diferentes comunidades, no solamente de Caracas sino en el interior del país. Este es un proyecto artístico y social que busca a través de la música darle un camino de fe y esperanza a niños y jóvenes”.

Nazareth Balbás

23 julio, 2009

HOMENAJE A ELSA MORALES EN CIUDAD DE MÉXICO

Lunes, 20/07/09
ENcontrARTE- Revista Participativa


Con motivo de celebrarse la Semana de la Cultura Venezolana en Ciudad de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, a través de la Coordinación de Extensión Universitaria, la Sección de Actividades Culturales y la Galería del Sur, inaugura el pasado 06 de julio de 2009, una exposición que estará hasta el 31 de julio en homenaje a nuestra siempre recordada Elsa Morales.


Homenaje a Elsa Morales. Micro-ciberescrituras - La Coctelera. 11/03/2007

La muestra la componen un conjunto de obras realizadas en el 2002, durante su estadía en territorio mexicano, las cuales permanecen en custodia de la conocida cantante, compositora y amiga Neife Peña, quien desarrolla su carrera artística en tierras aztecas y en cuya casa estuvo hospedada Elsa en su permanencia en la capital mexicana.

La experiencia de vivir en México, le sirvió a Elsa para entrar en contacto con la obra de importantes pintores en especial de Frida Khalo, cuya vida le inspiro una serie de pinturas.

Además durante su permanencia en ese país, Elsa modeló algunos diseños de esculturas, hizo contacto con instituciones culturales, se relaciono con la comunidad de venezolanos y por sobre todo trato de conocer y sentir las vivencias del pueblo mexicano, de donde tomo motivos para la elaboración de dibujos y pinturas.

A su regreso a Venezuela, Elsa tuvo la intención como agradecimiento al pueblo mexicano, de hacer las gestiones para donar las obras que dejo en México, ha alguna institución gubernamental de cultura que trabaje y ayude a niños en situación de pobreza en México.

Sin embargo los reiterados problemas de salud, le impidieron concretar este deseo antes que la sorprendiera su muerte el día 03 de marzo de 2007. Por tanto este es un sueño que nos queda pendiente por concretar.

La clausura de la muestra será el 31 de julio de 2009, y la misma fue posible gracias al apoyo de Neife Peña, a quien agradecemos su gestión, la custodia y mantenimiento de este patrimonio artístico y al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de la Republica Bolivariana de Venezuela, a través de la Embajada en México.

Para mayor información sobre la exposición consultar la página, http://galeriadelsur.soc.uam.mx


Quién fue y qué hizo Elsa Morales

Nacida en Santa Teresa del Tuy en 1945, se traslada muy joven a Caracas a trabajar. Su inicio en la pintura data de 1967, cuando ya mostraba destreza y afan de experimentar utilizando toda clase de materiales. Su primera exposición la organizó en 1969 Francisco Da Antonio quien al conocerla se encontró, como el mismo dice, con una personalidad de impredecible significación plástica.

Elsa Morales viene a ser una vanguardia dentro del arte popular pues ha desarrollado constantemente nuevas propuestas que van desde sus primeros trabajos en los que inventó una especie de pop art narrativo hasta las enormes telas en las cuales Pero en Erminy encuentra ciertas tendencias post modernas. Su lenguaje pictórico se ha caracterizado por la simplificación de los planos, muy anchos, así como de las formas, delineadas con un trazo muy suelto y amplio, y un uso saturado y contrastante del color, resolviéndose en un resultado de enorme impacto visual y gran fuerza expresiva.

Su prolífica creación incluye también obras tridimensionales, como sus enormes muñecas, murales, cajas policromadas, vitrinas, parabanes y ensamblajes.

La obra de la artista refleja sus vivencias y cuenta que su pintura tiene una historia que yo no, capto, reinvento y que por último vivo con sentimientos, porque al pintar meto ahí mi alma y mi piel y mi alegría y mi dolor.

Ha participado en numerosísimas exposiciones colectivas e individuales en el país y en el exterior, recibiendo diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Bárbaro Rivas en el XXXVIII Salón Arturo Michelena en 1979, el Premio Museo de Arte Contemporáneo en el III Salón de Pintura Ingenua de FUNDARTE en 1982, el Premio FUNDARTE en el VII Salón de Arte Popular de esa institución en 1986, el Premio a la Trayectoria Artística en la I Bienal de Arte Popular Bárbaro Rivas en el Museo de Petare en 1987, el Premio Barquisimeto en el Festival de Arte de esa ciudad en 1991 y Premio en el I Salón Bigott de Arte Popular en 1999.

En 1992 forma parte de la exposición Imágenes del Genio Popular en la Galería de Arte Nacional.

En el 2003 el Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas presenta una muestra de su obra más reciente en homenaje a esta extraordinaria creadora.

A pesar del creciente deterioro de su estado de salud en años recientes, se mantuvo activa en su trabajo artístico presentando exposiciones tanto en Caracas como en Barquisimeto, dando muestras en todo momento de un ánimo y entereza admirables.

En el año 2006, la Casa del Artista, en Caracas, la reconoce, dándole su nombre a la Sala Expositiva de esa institución.

Paralelamente a su actividad plástica, desarrolla una obra literaria, publicando libros de poemas y también de cuentos y novelas, ilustrados por ella misma.

Fallece dulcemente, en el sueño, el sábado 03 de marzo de 2007 en su residencia en la población de Sabana de Parra, estado Yaracuy.

Fran Morales

20 junio, 2009

LIBERTADOR MORALES, VIDEO MUSICAL DE LA PELICULA VENEZOLANA REALIZADA EN LA VILLA DEL CINE

Junio 15th, 2009
por Carlos Caridad-Montero





Ya están en línea las primeras imágenes de Libertador Morales, El Justiciero, ópera prima de la realizadora venezolana Efterpi Charalambidis. El filme, que se encuentra en pleno rodaje, está ambientado en el mundo de los motorizados caraqueños y cuenta la historia de una suerte de Robin Hood sobre dos ruedas. Rafael Gil interpreta a Morales. Libertador Mortales, El Justiciero es una producción de la Fundación La Villa del Cine.

Libertador Morales estará en las salas de cine de Venezuela a partir del 31 de julio de 2009.

Blogacine
Blog Venezolano sobre Cine

18 junio, 2009

"EL PAVO" FRANK HERNÁNDEZ Y SU ORQUESTA. ¡ BRAVO PAVO !



Frank Hernández. ¡Bravo Pavo!

El Pavo rindió su tributo a la tierra, la vida tiene un principio y tiene un final……es como cuando comienza un bolero, un sabroso guaguancó y uno lo esta bailando y no quiere que se acabe…

José Gregorio Ródriguez
16 Junio 2009 a 6:00 pm



Títulos:
Bravo Pavo 3:20
Donna Lee 5:32
Ran Kan Kan 4:59
Afroblue 5:56
'Round Midnight 5:01
Energia 5:03
Compota Para El Bebé 5:24
Mitch's Mambo 5:31
Rock Island Rocket 5:54
Catch The Feeling 6:07
El Rey Del Timbal 4:19

Músicos:
Frank Hernández "El Pavo" Direccion general, timbal y percusión
Maria Rivas Vocals
Freddy Nieto Vocals
Elisa Pérez Coro
Ernesto Garcia Piano y teclados
Marcos Vinico Piano y teclados
Pedro Lopez Piano y teclados
Alejandro Avila Piano y telcados
Luis Rivero Bajo
Jose "Patuo" Velasquez Bajo
Gustavo Carmona Bajo
Benjamin Brea Saxo alto, saxo baritono y flauta
Rafael Rey Trompeta y flugelhorn
Jose Rodriguez Trompeta
Johan Muñoz Trombon
Albani Castro Trombon
Eliel Rivero Trombon
Oscar Rojas Bongó... además de otros músicos!

27 mayo, 2009

MANIFIESTO DE VÍCTOR JARA ACOMPAÑADO POR JOHN LENNON

Víctor nace el 28 de Septiembre de 1932 de padres campesinos: Manuel, inquilino. Amanda, cantora.



MANIFIESTO

... Ahí donde llega todo

y donde todo comienza
canto que ha sido valiente
siempre será canción nueva.


11 de Septiembre de 1973: Víctor se dirige a la Universidad Técnica del Estado, su lugar de trabajo, donde cantaría en la inauguración de una exposición, desde la cual se dirigiría al país el Presidente Allende. Los militares rodean el recinto universitario ingresando a él el día siguiente, tomando detenidos a todos los profesores y alumnos que se encontraban en su interior.

Víctor Jara es llevado al Estadio Chile y torturado.

Muere acribillado el 16 de Septiembre, pocos días antes de cumplir 41 años. Su cuerpo es encontrado en la morgue como NN.

NOTA: bajo La Matica

TeleSUR
Mayo 27, 2009 - 19:48

REVELAN IDENTIDAD DEL ASESINO DE VÍCTOR

"La identidad del oficial del Ejército chileno que en 1973, a cinco días del golpe de Estado en ese país el 11 de septiembre, ordenó el fusilamiento del cantautor Víctor Jara, fue revelada este miércoles por un procesado que confesó ser corresponsable en la muerte del artista."...

Información más detallada en: Periódico Patria Grande

03 mayo, 2009

DAME PA´ MATALA EN VIVO, 26 ABRIL 2009: LOS NIÑOS DE HOY EN DÍA

3 de mayo 2009
bajo La Matica

Durante la programación "Acuerdate de Abril" de PDVSA Centro de Arte La Estancia, el día domingo 26 de abril, gran cantidad de público atendió la invitación y se hizo presente para acompañar al grupo musical venezolano "Dame pa´ Matala".



Estos charrasqueadores del cuatro criollo mezclan los sonidos auténticos del venezolano, caribeño y africano, difundiendo así los mensajes de conciencia, escarbando las raíces del folclor, y por ello nada mejor que acompañarlos en vivo donde quiera que vayan, convirtiendonos después en nuevos ventiladores de Dame pa´ Matala.
















Dame pa´ Matala en PDVSA "Centro de Arte La Estancia"


Video / Fotografía
H. Andrade. abril 2009
Dedicado a Dame pa´ Matala

30 abril, 2009

VENEZOLANOS USAN SOFTWARE LIBRE PARA HACER DIBUJOS ANIMADOS PARA NIÑOS

YVKE Mundial (Luigino Bracci Roa)
Miércoles, 29 de Abr de 2009. 12:34 pm

Desde Maracay

Un demo de 4 minutos titulado "El pequeño gran libro" causó sensación en numerosas páginas web de noticias sobre software libre, debido a la calidad de la comiquita y el excelente guión educativo y de entretenimiento. Planean una serie de 24 capítulos, así como dar cursos de cómo usar las aplicaciones con las que hicieron la comiquita: Blender, Gimp, Cinelerra y otros.

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

Un gran alboroto causó el demo de una serie de dibujos animados para niños, hecha exclusivamente con herramientas de software libre y dada a conocer desde hace unos días. Los usuarios de sitios web estadounidenses y europeos, donde fue divulgada inicialmente, se sintieron maravillados por ver un video de 4 minutos de una animación en idioma español, llamada "El pequeño gran libro", hecha por un equipo de apenas 3 personas. Visitantes angloparlantes expresaban que, aunque no podían entender los diálogos en castellano, la calidad de la animación era impecable.

Inicialmente supusimos que había sido hecha en países que son potencias en este género, como España o México, pero pronto recibimos la agradable sorpresa de que fue hecha en Venezuela: David Rodríguez, Gustavo González y un pequeño grupo de personas procedentes de Maracay, estado Aragua, están detrás de esta excelente comiquita educativa y de entretenimiento, que presenta un guión para niños de 5 años en adelante, y no tiene nada que envidiarle a productos de televisoras como Discovery Kids.

En la serie, los personajes principales -la tortuga Conchita y el amigable pitbull terrier Kato- se prestan a aventuras que sirven de excusa para que Bigotes, un perro scotish, eduque y explique de forma muy amena. Y mientras Bigotes explica, Conchita y Kato se trasportan de forma imaginaria a situaciones que acentúan la explicación y se divierten en ellas. El guión -desprovisto de elementos de conflicto- cierra con un elemento cómico relacionado con la historia.

"La idea de nuestro proyecto es producir una serie animada, libre y abierta, beneficiando asi a las muchas nuevas televisoras regionales de nuestro pais, y fomentar el uso de las grandes aplicaciones libres para la aplicacion de audiovisuales", explicó Rodríguez, quien se desempeña en la parte 3D y de musicalización. Gustavo González es el director de arte y diseñador, y Daniel Díaz se desempeña como productor y contacto con el exterior. "Maria Campos nos prestó su bonita voz para Conchita, y mucha gente nos ayudo con los formatos", explicaron.

El demo de cuatro minutos fue hecho en aproximadamente dos meses, "pero no a tiempo completo, pues la falta de recursos nos obligaba a dejarlo para ocuparnos de cosas que nos generaran dinero". Antares Estudios se sostiene económicamente realizando trabajos de arquitectura en 3d y diseño gráfico.

Buscan apoyo

Indican que "nosotros estamos ahora buscando patrocinio. Vive TV nos dio buenas expectativas, sólo tenemos que poner a punto algunos papeles de nuestra cooperativa para formalizar nuestro proyecto ante ellos y otras instituciones de fomento del Estado".

Planean hacer temporadas de 12 capítulos y 24 minutos por capítulo. Además, liberarán todo el contenido artístico y técnico bajo la licencia Creative Commons BY, que permitirá que cualquiera pueda usar dicho trabajo para hacer su propia comiquita, con la única obligación de darle los créditos respectivos, ello en apoyo a los movimientos de cultura libre y conocimiento libre.

La parte técnica

Tradicionalmente, los dibujos animados modernos se hacen con costosas aplicaciones propietarias, como Toon Boom, Flash, After Effects, Maya o 3DStudio. El costo de las licencias de estas aplicaciones es de miles de dólares, y los cursos también tienen un altísimo precio, que lo hacen inaccesible para muchos.

Sin embargo, las aplicaciones de software libre han mejorado muchísimo en los últimos años, abriendo nuevas posibilidades. En "El pequeño gran libro" se usaron:

* La distribución Ubuntu Studio de Linux, basada en Ubuntu pero mejorada hacia el área multimedia.
* El software de animación tridimensional Blender, una espectacular suite.
* Gimp, aplicación para retoque fotográfico y de texturas, equivalente a Photoshop
* Inkscape, aplicación de diseño vectorial, equivalente a Corel Draw o Illustrator.
* Cinelerra, editor de video no lineal.

Todos estos programas pueden descargarse gratuitamente en Internet. Blender, Gimp e Inkscape incluso funcionan en Windows.

Explicó Rodríguez: "Nosotros estamos muy asombrados por el efecto creado por El Pequeño Gran Libro, pues hicimos ese pequeño demo pensando sólo en que fuera una pequeña muestra para nuestro proyecto. Nunca pensamos que nos iban siquiera a ver, y ahora publicaciones como BlenderArt Magazine nos esta pidiendo que hagamos un making of. ¡Nos quedamos locos! De hecho, el primer lugar donde subi el video fue el foro "Niel" y me daba un pelo de miedo mostrar el trabajo a gente que han sido mis maestros y de los que he visto tan buenos trabajos. Pero la verdad es que la comunidad de software libre es de lo mejor y las criticas han sido muy buenas. Y fue la gente de Niel quien aviso a BlenderNation sobre nuestro corto". BlenderNation es el principal sitio web de noticias sobre el software de animación Blender, y es visitado por decenas de miles de personas de todo el mundo.

Esperan dar cursos

La mayoría de las personas que aprenden a manejar estas aplicaciones lo han hecho de forma autodidacta, aprovechando la gran cantidad de documentación que hay en Internet. Sin embargo, Rodríguez explicó que "estamos hablando con Fundacite Aragua para dictar cursos gratuitos de Blender, Gimp, Inkscape y Cinelerra". Indicaron que ofrecieron dar los talleres de forma gratuita, a cambio de aval por la calidad de su trabajo. Además, buscan que algunos de sus egresados puedan trabajar con ellos en el proyecto. "Tambien estamos tocando las puertas de algunas fundaciones y empresas".

La animación destaca por ser una combinación de 2D y 3D, algo que usualmente sólo se ve en aplicaciones mucho más costosas y cerradas, como After Effects. En la siguiente imagen puede verse una escena donde se combinó 2D y 3D: el barco es un objeto tridimensional, pero Conchita y Kato son objetos bidimensionales (planos). Al mismo tiempo, el mar está hecho de una serie de capas bidimensionales, que se mueven horizontalmente de un lado a otro, y al organizarse en 3D dan la impresión de profundidad.

Hacer sincronización labial (que las bocas de los personajes reflejen los diálogos del mismo) en una aplicación como Blender puede ser un reto, pero Rodríguez explicó que "fue muy sencilla: basicamente contabamos con siete bocas con las que pudimos reproducir todo el alfabeto, mas un par de bocas sonrientes. El truco consite en alinearlas en capas no visibles (de Blender) y solo mostrarlas en el cuadro especifico... la mezcla quedo muy convincente. Parece tedioso el proceso, pero despues de agarrarle 'el toque', la sincronizacion de labios tardó menos de un par de días".

Entre los problemas técnicos más importantes, estuvo el "renderizado", el proceso técnico que permite obtener la animación final, cuadro por cuadro, a partir del programa de animación Blender. "Sólo contamos con dos computadoras capaces de renderizar las escenas", explicó Rodríguez, lo que los obligaba a dejar los computadores trabajando día y noche para crear los 30 cuadros por segundo que requiere una animación para televisión. Los estudios comerciales suelen usar decenas o centenares de computadoras trabajando en paralelo, pero ellos sólo dispusieron de dos máquinas.

En su página web, http://elpequenogranlibro.blogspot.com, los creadores explican que quieren fomentar en la comiquita "valores humanos como la igualdad, hermandad, amistad, cooperación, así como el desarrollo personal e intelectual en los niños y niñas entre los seis y doce años", además de "fomentar el estudio de las ciencias de forma grata y recreativa, en los niños y niñas en edades entre seis y doce años a través de medios audiovisuales". La construcción de una nueva sociedad basada en valores como estos requiere urgentemente de apoyar éstas y otras iniciativas.

Luigino Bracci

24 abril, 2009

BIOGRAFÍA BREVE DE CECILIA TODD

26/02/2008
Jose Luis Martínez González

Esa excepcional voz del canto venezolano y latinoamericano nace en Caracas. Ya a los 5 años comienza a tocar el cuatro, instrumento que luego dominará a la perfección y que complementa su personalidad musical.

















Cecilia Todd en el Centro de Arte La Estancia. Foto: H. Andrade


Debuta en 1972 y a fines de ese año efectúa su primera aparición internacional: Otatwa y Montreal. En el 73 viaja a Barbados, Perú y Argentina radicandosé en Buenos Aires tres años. Estudió Técnica Vocal con la reconocida Profesora Susana Naidich.

En 1974 graba su primer LP Pajarillo Verde —incluído entre los 100 mejores discos del Siglo XX, según el Diario Clarín de Buenos Aires, Argentina (29/12/99)—, acompañada por Horacio Corral, Cacho Tirao y Domingo Cura, por el disco y sus conciertos, el diario Clarín la considera como ”…la más importante revelación folklórica del año…”.

A comienzos del 76 junto a Buenos Aires 8 realizan la temporada de verano en Villa Gessell, luego viaja a Caracas donde se radica nuevamente. En Setiembre viaja a México donde canta en el Museo de Arte Contemporáneo y otros auditorios de ese país. Desde esa fecha realiza continuas giras por la provincia venezolana y por Inglaterra. España (donde acompaña a Soledad Bravo en un disco), Finlandia, Nicaragua, Argentina, Cuba, Bolivia, Puerto Rico, Holanda, Francia, Japón, China, USA. En 1991 se radicó en Tenerife (Islas Canarias), desde donde viaja a España y paises europeos. En sus numerosas presentaciones ha alternado con figuras como Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Astor Piazzolla, Zimbo Trio, Silvio Rodriguez, Pablo Milanés y Mercedes Sosa, entre otros.

La música

En contados casos se produce la simbiosis entre el decir netamente popular y el refinado trabajo vocal. Uno de ellos, seguramente, es el de la cantante Venezolana Cecilia Todd.

Cecilia Todd se impuso naturalmente un objetivo: dar a conocer la música folklórica y popular de Venezuela, hasta hace escasos años atrás casi desconocida en su propio suelo y en el resto de las naciones Latinoamericanas.

El tipo de repertorio continua la misma línea desde que Cecilia comenzó a cantar: música venezolana exclusivamente. La responsabilidad elegida es la de difundir su música dentro y fuera de Venezuela. El motivo es claro: se trata de un espectro de sonidos ricos y de variados ritmos.

Como datos generales es posible dividir regionalmente el amplio registro rítmico de la Todd: Distrito Federal (Merengue, Vals, Parranda, Serenata); Oriente (Golpe Oriental, Polo, Jota); El Llano (Joropo, Pasaje, Tonada); Zona Andina (Bambuco); Occidente (Danzas, Décimas, Golpes Larenses).

Con fuentes españolas y africanas, la música folklórica y popular de Venezuela responde a una temática plural: hay canciones descriptivas, amorosas, de la vida cotidiana, picarescas, inquisidoras.

Todo eso abarca el cancionero de Cecilia Todd, en un recital libre de esquemas fijos, brevemente explicativo sin caer en ningún momento en didactismos de escenario.

Hay también obras de autores venezolanos actuales como Henry Martínez, Enrique Hidalgo, Ilan Chester, Giancarlo Simancas. Compositores elegidos por su tilde folklórico. Es simple el criterio de selección. La misma Cecilia dice: "En primer término, me gusta. Como segunda premisa, me identifica."

Vale recordar que la cantante ha recorrido Venezuela durante largo tiempo para recoger el material musical desde las mismas fuentes regionales.